¡Es el Día de Muertos en Tulum! El incienso de copal llena el aire, y el dulce y fragante Pan de Muerto deleita nuestro paladar. Prepárate para dos de las festividades más apasionadas y emblemáticas de México: el Día de Muertos y el Hanal Pixán.
Mientras la muerte es un tema tabú en la mayoría de las culturas, en México, tenemos una visión completamente distinta. Cada 1 y 2 de noviembre, honramos a nuestros seres queridos quienes se han adelantado en el camino de la vida, adornando altares con colores vivos, velas y deliciosa comida. Creemos que, en estos días, sus almas pueden regresar de visita.
Las calles y los cementerios se transforman en alegres carnavales, y pintamos nuestros rostros como esqueletos juguetones. Las lágrimas y la risa se mezclan mientras recordamos a nuestros antepasados y celebramos el misterio del gran ciclo de la vida.
En la mayor parte de México, esta festividad se conoce como "Día de Muertos", pero aquí en el sur, celebramos una versión, ligeramente diferente y de origen maya, llamada Hanal Pixán. En su lengua original, significa Festín de Ánimas y es una celebración que comienza el 31 de octubre y culmina el 2 de noviembre.
Hermosas ofrendas y un delicioso festín
En ambos festivales, si sigues el rastro de las fragantes flores de cempasúchil, descubrirás altares familiares y comunitarios decorados con amor. Dan la bienvenida a las almas regresando con velas, recortes de papel de colores, incienso de copal, fotos de seres queridos y sus comidas y bebidas favoritas (¡llegaremos a eso en un momento!).
Los altares varían según la región y la familia, pero típicamente las "ofrendas" deben contener elementos que representen el fuego, el agua, el aire y la tierra. Aquí están los significados de algunos:
Las velas iluminan el camino a casa para nuestros seres queridos.
El agua fresca calma su sed después del largo viaje.
La sal los purifica al llegar.
El incienso de copal los protege de las energías negativas.
Las flores de cempasúchil celebran la belleza de la vida.
Tradiciones antiguas para dar la bienvenida a la almas
¿De dónde vienen estas tradiciones? Ambos festivales tienen raíces en las creencias de nuestros ancestros indígenas de que la muerte no es el final y que las almas pueden regresar durante parte del año.
Los mexicas o aztecas, en el centro de México, dedicaban varias semanas al año para invitar a los espíritus de vuelta desde Mictlán, su inframundo. Para los mayas, las relucientes aguas de los cenotes de nuestra península eran consideradas puertas del Xibalbá, la tierra de la vida después de la muerte.
Ambas culturas celebraban las visitas de los seres queridos con deliciosas recetas especiales, ¡algunas de las cuales aún disfrutamos hoy en día!
En todo México, estos días especiales significan disfrutar del Pan de Muerto, un pan adornado con decoraciones en forma de hueso y con esencia de azahar y semillas de anís. En muchos lugares, la ofrenda también incluye pollo en mole y calaveras de azúcar (un dulce típico de esta época).
Aquí en el sur, preparamos Pib, también conocido como Mucbipollo, un alimento maya cuyo nombre significa "algo que debe ser enterrado". Imagina un enorme tamal cuadrado, hecho con masa fresca de maíz y relleno con ingredientes mayas característicos: manteca de puerco infusionada con semillas de achiote, epazote, tomates, cebollas y un delicioso guisado de pavo o cerdo con una salsa llamada Kol. Ahora que si buscas una versión más tradicional, podrás encontrar este mismo tamal sazonado con manteca, sal y frescos frijoles de espelón,
Luego, el tamal se envuelve en hojas gigantes de plátano y se cocina bajo tierra en una olla enorme, lo que le infunde un sabor terroso.
¡Y no te pierdas el dulce y ácido Xec!, una ensalada de frutas hecha de naranjas, mandarinas, toronjas y jícama, alineada con jugo de naranja agria, chile piquín y cilantro. En maya, la palabra xec significa todo mezclado y la usan los lugareños para describir básicamente cualquier cosa revuelta. Como en "¡Cuando mi hermanita me visitó por una semana, la casa se convirtió en un gran xec!" O "Este proyecto se está convirtiendo en un xec".
Celebrando el Día de Muertos en Tulum:
Para disfrutar de las festividades en nuestra región al estilo de Tulum (y sin xec), aquí te dejamos algunas recomendaciones:
Ven a sumergirte en las centelleantes aguas de nuestro Club Cenote Tuuch con un pase de un día. ¡Nadar en este paraíso subacuático te hará comprender por qué los mayas consideraban a los cenotes como portales a otro mundo!
Hospédate aquí en el Hotel Shibari en Tulum y sumérgete en los sonidos y vistas de la ancestral selva maya. Pasea por el pueblo de Tulum para ver los coloridos altares decorados de las tiendas y los hogares para la festividad, y prueba un poco de chocolate caliente o atole (una bebida de maíz tradicional que a menudo se usa en las ofrendas).
Disfruta de nuestro delicioso pan de muerto artesanal en el restaurante ATTA.
Visita el Festival de la Vida y la Muerte en el parque Xcaret. Observa altares, actuaciones, artesanías tradicionales y prueba chocolates, entre otras actividades.
¡Únete a nosotros en Shibari Tulum para celebrar la vida, honrar a los difuntos y compartir la alegría de vivir al máximo!
Antes de irte, ponte en el ambiente del Día de Muertos con esta hermosa canción tradicional de Ángela Aguilar: